Nearshoring en México: ¿cuál es la clave para ser líderes en 2030?
Publicado por Redacción Portal ERP México en 28/01/2025 en MercadoCiudad de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y Yucatán son las entidades más atractivas para establecer este modelo de negocio.
Foto: cortesía. Portal ERP México.
Con el potencial de generar 4 millones de empleos en México para 2030, según estimaciones del Consejo de Empresas Globales, el nearshoring promete acelerar la economía del país hasta con ocho puntos de crecimiento al PIB en los próximos siete años, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional.
El estudio “Descifrando las claves del éxito del nearshoring en México, la convergencia de la industria, la ubicación geografía y el talento” desarrollado por EY-Parthenon y UVM For Business, reveló que persisten una serie de retos que deben atenderse para terminar de consolidar esta estrategia de negocio en el país, principalmente en Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato y Yucatán, lugares donde más empresas extranjeras han trasladado sus operaciones.
Estos son algunos retos que se deben atender para consolidar el nearshoring en el país:
- Más talento por desarrollar. Aun cuando en México se registra un aumento en el número de graduados en carreras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), la realidad es que las demandas del mercado son mayores a la oferta. De hecho, el estudio muestra que cerca del 80% de las empresas encuestadas que se han trasladado a México consideran importante que su fuerza laboral cuente con habilidades digitales como el análisis de datos, desarrollo de software y razonamiento cuantitativo.
Al respecto, José Luis Guasco, Líder de Consultoría en EY Global Delivery Services Mexico comenta: “Una de las características que tiene México, más allá de su localización geográfica, para consolidarse como un referente en el nearshoring, es el talento con el que cuenta, pero es necesario implementar acciones para desarrollarlo, como programas capacitación alineados con las necesidades actuales y futuras de la industria tecnológica".
Te puede interesar: Las nuevas generaciones buscan trabajar con tecnología de punta: EY
- Mayor dominio de idioma. El 30% de las empresas encuestadas que radican en México considera el uso del inglés una prioridad, pues el nearshoring abre la posibilidad de atender a mercados de diferentes partes del mundo, por lo que los colaboradores deben dominar varios idiomas, además del inglés.
- Mayor desarrollo de habilidades blandas. El estudio reveló que las empresas coinciden en que los departamentos de recursos humanos deben fomentar y buscar personal con habilidades blandas como la comunicación, el liderazgo, la resiliencia y el trabajo en equipo. Por ende, los programas de capacitación deben ver a estos conocimientos como esenciales y no como un complemento de todas las capacitaciones relacionadas con la tecnología.
México sin duda está en camino de convertirse en un referente en el nearshoring en la región, lo cual beneficiará a la economía en general y a sectores clave de ésta.