Distribuidores deben adaptarse a los cambios globales con tecnología: Infor
Publicado por Redacción Portal ERP México en 28/08/2025 en NoticiasPara mantenerse competitivas, las empresas distribuidoras deben modernizar sus procesos, proteger sus márgenes y ofrecer un mayor valor a sus clientes y socios comerciales.
Foto: cortesía. Portal ERP México.
En América Latina, y particularmente en México, las empresas distribuidoras enfrentan un entorno cada vez más desafiante: inestabilidad geopolítica, conflictos comerciales, aumento de los costos e inercia al cambio. A esto se suma el comportamiento de los clientes empresariales, que demandan servicios más rápidos, personalizados y con un mayor nivel de trazabilidad e información.
Estas no son buenas noticias para una industria que, a pesar de los desafíos de la región, sigue operando con modelos tradicionales, sistemas poco integrados y una baja adopción tecnológica. De acuerdo con Cecilia Hermida, Country Manager de Infor en México, para mantenerse competitivas, las empresas distribuidoras deben modernizar sus procesos, proteger sus márgenes y ofrecer un mayor valor a sus clientes y socios comerciales.
Regulación y mercado como impulsores del cambio
La necesidad de acelerar la transformación digital en la distribución obedece a múltiples factores, uno de ellos de carácter regulatorio, como la implementación del Pasaporte Digital de Productos (PDP) en exportaciones hacia la Unión Europea, que obligan a las empresas mexicanas de sectores como electrónica, textiles, construcción y baterías a transparentar sus procesos. Si bien hoy representa un requisito, en el futuro será un factor diferenciador que permitirá a los distribuidores demostrar transparencia y sostenibilidad a sus clientes, obteniendo así una ventaja competitiva.
Te puede interesar: Grupo Peñafiel transforma su cadena de suministro con tecnología de Infor
En paralelo, las tendencias del mercado B2B están adoptando características propias del comercio B2C: entregas más rápidas, frecuentes y en volúmenes reducidos, así como una fuerte preferencia por las compras en línea, que supone un gran reto para aquellos que siguen operando de manera común. De acuerdo con Infor, los distribuidores que no adapten sus modelos corren el riesgo de limitarse a ser simples intermediarios con márgenes cada vez menores.
Por lo tanto, la solución pasa por dos ejes: primero, desarrollar una estrategia omnicanal que garantice presencia en todos los canales clave; segundo, introducir nuevos servicios que añadan valor real. Porque la tendencia indica que ya no basta con solo transferir productos del fabricante al cliente.
De la simple distribución al valor agregado
Frente a este panorama, la innovación en servicios es una estrategia fundamental. Modelos como la selección especializada de mercancías, donde los distribuidores entregan paquetes integrales para proyectos específicos, ofrecen una importante ventaja. Ejemplo de ello es la preparación y entrega de materiales completos para un desarrollo habitacional, o el alquiler de maquinaria y herramientas con servicios adicionales como cortes personalizados de cableado.
Estas soluciones de valor sólo son viables mediante la implementación de herramientas digitales avanzadas, capaces de gestionar la creciente complejidad operativa. Estudios de McKinsey estiman que la inteligencia artificial puede reducir inventarios entre un 20% y 30%, los costos logísticos entre un 5% y 20%, y los gastos de adquisición entre un 5% y 15%. Asimismo, el 80% de los distribuidores a nivel global considera que su éxito futuro dependerá directamente de la adopción tecnológica.
La nube como pilar estratégico
Para maximizar los beneficios de la digitalización, resulta esencial que los sistemas empresariales estén alojados en la nube. Esta infraestructura tecnológica no solo incrementa la automatización, sino que también aporta resiliencia, seguridad operativa y capacidad de adaptación frente a los constantes cambios económicos y regulatorios.
Un futuro que exige visión y valentía
La digitalización no significa seguir modas tecnológicas sin criterio. Implica una estrategia consciente, diseñada para fortalecer a las empresas frente a la incertidumbre global y regional. Con visión y determinación, la innovación puede convertirse en un motor que impulse crecimiento, eficiencia y diferenciación en la industria de la distribución.
“Estamos ante un punto de inflexión. La adopción de tecnologías inteligentes ya no es opcional, sino una condición para mantenerse relevantes. Las empresas que den este paso estratégico estarán en posición de liderar el nuevo panorama logístico y comercial de México y América Latina”, concluyó Hermida.