Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

Economía circular: la clave para reducir costos operativos hasta en un 35%

Publicado por Redacción Portal ERP México en 03/09/2025 en Noticias

Compartir:

Este tipo de iniciativas representan una llamada de atención para fabricantes y distribuidores en todo el mundo.

James Barroso, director de Estrategia e Inteligencia Artificial de Infor. Foto: cortesía. Portal ERP México.

 

La economía circular ha dejado de ser un concepto ecológico para convertirse en una estrategia empresarial de alto impacto. Reducir desperdicios, optimizar recursos y prolongar el ciclo de vida de los productos no solo es deseable desde el punto de vista ambiental: hoy representa una ventaja competitiva para las organizaciones que buscan innovar, reducir costos y asegurar la continuidad operativa frente a un entorno en constante evolución.

 

Según James Barroso, director de Estrategia e Inteligencia Artificial de Infor, para que este modelo funcione es indispensable rediseñar las cadenas de suministro. Un ejemplo proviene de Alemania, donde el estado de Hesse lanzó la iniciativa Una segunda vida para los colchones: facilitando el reciclaje”, que busca establecer un marco legal para incentivar la reutilización de este producto. Según la Asociación Federal de Materias Primas Secundarias y Eliminación, en Alemania se desechan más de ocho millones de colchones cada año.

 

Te puede interesar: Grupo Peñafiel transforma su cadena de suministro con tecnología de Infor

 

Más que un caso aislado, este tipo de iniciativas representan una llamada de atención para fabricantes y distribuidores en todo el mundo. Las decisiones de diseño, selección de materiales y logística deben anticipar un segundo o tercer uso de los productos. El modelo lineal “tomar-fabricar-desechar” está dando paso a uno circular, basado en la reutilización, la reventa o la renovación parcial o total.

 

En México, esto obliga a las empresas a reflexionar sobre cómo alinear sus cadenas de suministro con estos principios si quieren mantenerse competitivas.

 

Las organizaciones más avanzadas ya integran principios circulares desde el diseño inicial. Entre las prácticas más relevantes destacan:

  • Diseño modular, que facilita la reparación o sustitución de partes.
  • Logística inversa, que reintegra productos usados al sistema productivo.
  • Cadenas de suministro inversas, que cierran el ciclo de vida de los materiales.

Sin visibilidad y trazabilidad no es posible escalar estos modelos. Tecnologías como gemelos digitales, sensores IoT e inteligencia artificial aplicada a la gestión de inventario están siendo cada vez más adoptadas en la industria.

 

El impacto de estos cambios es medible. Según la ConaLog, las empresas que adoptan prácticas sostenibles pueden reducir costos operativos hasta en un 35%, acceder a nuevas fuentes de ingreso mediante la remanufactura y fortalecer la fidelización de clientes con servicios de reparación o recompra.

 

Los proveedores logísticos amplían su propuesta de valor gestionando devoluciones y entregas. Los consumidores también se benefician con productos más duraderos y asequibles. De acuerdo con Statista, el 68% de los consumidores mexicanos está dispuesto a pagar más por productos de empresas sostenibles.

 

A nivel estratégico, los modelos circulares fortalecen la resiliencia. En un mundo marcado por la volatilidad geopolítica, el cambio climático y la escasez de materias primas, reducir la dependencia de insumos nuevos y crear cadenas cerradas puede ser la diferencia entre mantener o perder competitividad.

 

Uno de los puntos de entrada más accesibles es el embalaje. Cada vez más compañías optan por materiales compostables o sistemas reutilizables. La clave está en la trazabilidad:

  • Identificación por radiofrecuencia (RFID).
  • Pasaportes digitales.
  • Códigos QR.

Estas herramientas permiten conocer rutas de eliminación, tasas de devolución e incluso patrones de consumo.

 

La combinación de inteligencia artificial, minería de procesos e IoT permite simular ciclos circulares a gran escala. Esto abre la puerta a identificar pérdidas de valor, oportunidades de reutilización o mejoras logísticas.

  • La IA predice tasas de devolución y optimiza rutas de retorno.
  • La minería de procesos revela ineficiencias.
  • El IoT aporta datos en tiempo real sobre el estado de cada producto.

La implementación debe ser práctica. Según Barroso, “las compañías que entienden la economía circular como innovación de alto rendimiento suelen reportar ahorros operativos de entre 5% y 15% en etapas tempranas, además de cumplir con sus metas de sostenibilidad”.

 

La clave está en integrar la economía de todo el ciclo de vida: desde el valor de los materiales recuperados hasta los costos evitados de CO2. Esto requiere colaboración entre fabricantes, proveedores, distribuidores, retailers y consumidores. Solo así es posible lograr que la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad avancen en la misma dirección.

Publicado por Redacción Portal ERP México en 03/09/2025 em Noticias

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas Portal ERP. Consulta nuestros Términos de Uso y Política de Privacidad para saber más. Al hacer clic en “Aceptar”, eres consciente de la optimización del sitio mediante el uso de cookies.