Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

México frente al cambio ISO 20022: oportunidad para modernizar el sector financiero

Publicado por Redacción Portal ERP México en 21/05/2025 en Noticias

Compartir:

Con la fecha límite de migración al nuevo estándar establecida para noviembre de 2025, las instituciones financieras deben asumir esta transición como una palanca estratégica para mejorar la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y su competitividad digital en el ecosistema financiero global.

Foto: cortesía. Portal ERP México.

 

El sistema financiero global se encuentra en plena evolución tecnológica. Con la migración obligatoria al nuevo estándar de mensajería financiera ISO 20022, impulsado por la red SWIFT, las instituciones bancarias y financieras deben prepararse para una transformación profunda que va mucho más allá de lo técnico.

 

SONDA advierte que esta transición representa una oportunidad clave para que el sector bancario mexicano fortalezca su infraestructura tecnológica, mejore su eficiencia operativa y se posicione con ventajas competitivas en un mercado cada vez más exigente y digitalizado.

 

A diferencia del estándar anterior (MT), ISO 20022 introduce un formato basado en XML, con mensajes más ricos, detallados y estructurados. Esto permite una mayor calidad de datos, interoperabilidad global, automatización de procesos, trazabilidad y cumplimiento normativo mejorado. Más que una obligación técnica, ISO 20022 es el nuevo idioma de las finanzas digitales.

 

“Este cambio no debe verse como un simple requerimiento operativo. Para México, representa una oportunidad para modernizar el sistema financiero desde su núcleo y ofrecer nuevos niveles de eficiencia, seguridad y valor agregado a los clientes”, afirmó Andrés Corona López, director de Banca y seguros en SONDA.

 

Complementa tu lectura: Estándar ISO 20022 en SWIFT y Transformación Digital

 

El estándar internacional de mensajería financiera, ISO 20022, redefine cómo las instituciones procesan pagos, gestionan riesgos y se comunican con actores del sistema financiero global. Entre los principales beneficios destacan:

  • Datos más ricos y estructurados: permiten mejorar los procesos de conciliación, auditoría, monitoreo de operaciones y análisis de riesgos.
  • Pagos internacionales más rápidos y trazables: eliminan fricciones en transferencias transfronterizas y alinean estándares globales.
  • Automatización y eficiencia operativa: reducen tareas manuales, errores humanos y tiempos de procesamiento.
  • Cumplimiento regulatorio simplificado: facilitan la generación de reportes, prevención de fraudes y monitoreo en tiempo real.
  • Innovación en productos y experiencia del cliente: permiten servicios más personalizados, seguros y ágiles.

“México, con una banca moderna pero aún en transición hacia estructuras digitales más robustas, puede capitalizar esta transformación si actúa de forma proactiva y estratégica. Esto en un contexto donde se ubica como la segunda banca más importante de América Latina con activos que superaron los 15.2 billones de pesos durante el 2024. Dicho en otras palabras, contamos con una de las industrias más importantes de la región y dentro de las 20 principales a nivel global, por lo que la transformación digital es una necesidad”, agrega el experto de SONDA.

 

Ante este panorama, SONDA propone una hoja de ruta con cuatro pilares estratégicos:

  1. Planificación desde el negocio, no solo desde TI: la migración a ISO 20022 debe formar parte de un plan integral de transformación digital. Esto implica revisar procesos, sistemas y modelos operativos para integrar capacidades como inteligencia de datos, automatización y ciberseguridad.
  2. Elección de socios tecnológicos confiables: implementar ISO 20022 impacta los sistemas centrales, por lo que es clave contar con socios tecnológicos confiables que puedan garantizar una migración sin interrupciones ni afectaciones a la operación.
  3. Capacitación de equipos internos: más allá de lo técnico, este cambio exige un entendimiento profundo de parte de las áreas de TI, operaciones, cumplimiento normativo y desarrollo de productos. Invertir en formación y concientización será esencial para una transición fluida y sin disrupciones.
  4. Observación de buenas prácticas internacionales: diversas instituciones financieras globales ya han avanzado en la implementación del nuevo estándar y están desarrollando soluciones innovadoras basadas en los datos enriquecidos que permite ISO 20022. Analizar y adaptar estas prácticas al contexto mexicano es una estrategia inteligente para ganar agilidad y reducir curvas de aprendizaje.

“En SONDA estamos acompañando a entidades financieras en toda la región a convertir la transición hacia ISO 20022 en una ventaja de negocio. Con visión, asesoría adecuada y una estrategia clara, este cambio puede detonar nuevos niveles de eficiencia, innovación y competitividad”, agregó Andrés Corona López.

 

La red SWIFT ha fijado el 22 de noviembre de 2025 como la fecha definitiva para finalizar la transición al nuevo estándar, lo que obliga a las entidades financieras mexicanas a acelerar su preparación. Quedarse atrás no solo puede implicar riesgos operativos, sino también la pérdida de oportunidades para innovar, reducir costos y conectarse mejor con el ecosistema financiero global.

 

Por esto, el estándar ISO 20022 no es solo una nueva forma de comunicar transacciones. Es una base tecnológica que puede redefinir el negocio financiero en México y en toda América Latina.

Publicado por Redacción Portal ERP México en 21/05/2025 em Noticias

Para hacer tu experiencia más agradable, utilizamos cookies para almacenar datos sobre cómo usas Portal ERP. Consulta nuestros 'Términos de Uso y Política de Privacidad' para saber más. Al hacer clic en 'Aceptar', eres consciente de la optimización del sitio mediante el uso de cookies.