Agentes de IA en las empresas: una revolución silenciosa
Publicado por Edgar Guzmán, Customer Success Manager de Zoho en 04/09/2025 en ArtículoLos agentes de IA están en camino de integrar tecnologías que las harán más útiles, intuitivas y confiables, transformándolas en un socio estratégico para las empresas.
Por: Edgar Guzmán, Customer Success Manager de Zoho. Foto: Zoho.
Hace 20 años parecía impensable que un solo dispositivo pudiera reemplazar a la cámara digital, GPS, reproductor de música, agenda física, linterna, calculadora e incluso la computadora portátil para tareas cotidianas. Sin embargo, hoy en día, los teléfonos inteligentes o smartphones crearon una nueva forma de interactuar con la tecnología: lo que antes implicaba múltiples equipos, hoy cabe en el bolsillo. Y esa revolución silenciosa está ocurriendo de nuevo, está vez con los agentes de inteligencia artificial.
Inicialmente pensados como asistentes limitados, capaces de responder preguntas o generar texto básico, los agentes de IA ahora se están transformando en plataformas capaces de ejecutar tareas complejas, coordinar múltiples sistemas y aprender del comportamiento del usuario.
Así como los smartphones agregaron y optimizaron funciones de otros dispositivos en una sola interfaz, los agentes ejecutan funciones tradicionales del software empresarial y automatizan procesos sofisticados, en tiempo real y sin intervención humana.
En el mundo empresarial, herramientas como los CRM, la analítica de datos y las plataformas de gestión de proyectos dejaron de funcionar como entes aislados. Ahora existen plataformas inteligentes que logran integrar aplicaciones empresariales, incorporan agentes de IA que comprenden el contexto, priorizan tareas y ofrecen soluciones personalizadas.
Te puede interesar: Zoho aumenta sus capacidades de IA, incluyendo LLM y más de 25 agentes
Antes un gerente de ventas necesitaba abrir múltiples aplicaciones para ver el rendimiento de su equipo, analizar el embudo de ventas y luego redactar un informe. Hoy un agente de IA integrado en una plataforma CRM puede generar ese informe en segundos, interpretar los datos y sugerir correcciones o estrategias, como si fuera un asistente humano altamente entrenado.
Esta nueva generación de agentes va más allá de la automatización. Ahora aprenden rutinas, identifican patrones, recuerdan decisiones y ejecutan procesos de forma autónoma. En departamentos de atención al cliente también están impactando, con herramienta especializadas que ya integran agentes para clasificar tickets automáticamente, priorizar su urgencia, sugerir respuestas basadas en interacciones previas y mejorar con cada nueva solicitud.
A diferencia de chatbots tradicionales, los agentes de IA ofrecen automatizar procesos, resolver solicitudes de clientes en tiempo real, generar reportes ejecutivos, analizar datos financieros y recomendar decisiones operativas dentro de los entornos empresariales. Además, tienen el potencial para aprender del contexto y mejorar con el uso, adaptándose a las dinámicas particulares de cada empresa. En lugar de sumar aplicaciones, las empresas ahora incorporan inteligencia estratégica.
Recordemos como los smartphones comenzaron a predecir palabras o sugerir rutas alternas en tiempo real. Hoy, los agentes de IA predicen y actúan como sistemas proactivos.
Similar a los smartphones, la clave está en la integración. No basta con tener muchas funciones: lo esencial es que trabajen de manera armónica. La diferencia radica en que ahora los usuarios interactúan con la plataforma mediante conversaciones naturales para darle instrucciones y crear flujos automáticos que se ejecutan sin supervisión.
Como ocurrió con los teléfonos inteligentes, hoy estamos ante una transición sutil pero que será histórica. Los avances en inteligencia artificial, que ahora parecen aislados, pronto serán indispensables. Así como nadie imagina volver a usar una cámara o un reproductor de MP3 por separado, pronto será inconcebible que las empresas operen sin agentes de IA que entiendan, sugieran y ejecuten.