Datos confiables, políticas claras y capacitación, base para aprovechar el potencial de la IA
Publicado por Redacción Portal ERP México en 31/07/2025 en Noticias TechEstudio revela que más de la mitad de los encuestados a nivel global cree que la inflación y los impuestos podrían afectar negativamente el rendimiento de su empresa este año.
Aunque la adopción de la inteligencia artificial está acelerándose y generando importantes beneficios en las empresas, un nuevo informe de Workiva revela brechas preocupantes en la calidad de los datos, la gobernanza de la IA y la capacitación especializada. El Global Practitioner Survey resume los resultados de una encuesta global independiente, incluido México, a 2,300 profesionales de finanzas, sustentabilidad, auditoría y gestión de riesgos responsables de la elaboración de informes corporativos.
La mayoría de los encuestados a nivel global señala que sus empresas aún carecen de elementos clave para una adopción efectiva de la inteligencia artificial, como datos de alta calidad (64?%), políticas de gobernanza y seguridad (65?%) y capacitación específica por rol (65?%). Además, un 65?% identifica mantenerse al día con la tecnología y la IA como el principal desafío interno que afecta su trabajo cotidiano.
En México, las organizaciones con una adopción profunda de inteligencia artificial fueron significativamente más propensas a reinvertir el tiempo ahorrado en iniciativas clave: 38% lo destinó a impulsar la sostenibilidad, 35% a acelerar la innovación de productos o servicios y 51% a fortalecer sus capacidades de análisis de datos y toma de decisiones.
Te puede interesar: Gobernanza y ética: claves para una inteligencia artificial responsable
Algunos de los hallazgos globales también son:
- Alto Retorno y Adopción Acelerada: El 88% de los encuestados reportó un mayor retorno de inversión (ROI) gracias al uso de la inteligencia artificial en el último año. Además, el 96% señaló ahorros de tiempo, y el 94?% observó un incremento en la productividad dentro de sus organizaciones.
- Brechas de capacitación que generan riesgos: Casi dos tercios (más del 60?%) de los profesionales identifican deficiencias en la calidad de los datos, en las políticas de gobernanza y en las herramientas y capacitaciones específicas según el rol.
- La sostenibilidad impulsa la eficiencia con IA: El 61?% de los profesionales del área de sostenibilidad afirma que la inteligencia artificial les ayuda a gestionar grandes volúmenes de datos, superando a sus pares en finanzas y contabilidad (52?%).
En cuanto a los desafíos externos, más de la mitad cree que la inflación y los impuestos podrían afectar negativamente el desempeño de su empresa este año. Una adopción acelerada de IA sin los resguardos adecuados puede convertir las ganancias en eficiencia en errores costosos y daños reputacionales, agravando los efectos de la incertidumbre macroeconómica.
La encuesta también reveló una brecha entre directivos y profesionales/ejecutivos operativos. Estos últimos son más propensos a decir que no confían en la capacidad de su empresa para utilizar la IA de manera efectiva, lo que indica que los líderes podrían no estar plenamente conscientes de los riesgos reales que enfrentan sus organizaciones. Sin embargo, quienes sí confían en su compañía tienen el doble de probabilidades de afirmar que ya cuentan con los pilares necesarios para una adopción segura y eficaz.
Las empresas mejor posicionadas para aprovechar el potencial de la IA son aquellas que invierten tanto en la calidad de sus datos como en el desarrollo de su talento humano. A medida que la IA transforma industrias, solo una estrategia respaldada por una base sólida permitirá generar insights más inteligentes y un valor sostenible en el tiempo.